![]() |
![]() ![]() ![]() |
||
Ajuntament de Benicarló | Centre Cultural Convent de Sant Francesc e-mail: correu.mucbe@benicarlo.org | Valencià | Castellano | |
EXPOSICIONS 2011
Exposición "Constructivismo Irreal" de Josep Francés Anaya.Exposició del guanyador del XXXV Certamen de Pintura Ciutat de Benicarló
21 d'agost | 25 de setembre de 2011 Inauguració diumenge dia 21 d'agost a les 19 hores. Lloc: Segona planta del Mucbe. ____________________________________________________________________________________ Josep Francés Anaya, Neix en Alzira
(València) en
1959. Cursa
estudis d'art en l'acadèmia Galatea de València. Anys
després estudia interiorisme i arquitectura en l'escola d'Arts
Aplicades de València. El seu treball de restauració
arquitectònica el duu a veure la possibilitat de transferir el
seu treball als quadres. Una de les seves facetes més
interessants es la seva participació en concursos de pintura
ràpida a l'aire lliure en els que en poques hores s'adquireix
una gran destresa en tècniques de pintura que després
aplica a les seves obres d'estudi. Exposa en Sales d'art d'Espanya i
França, però es a partir de 2005, l'any en que comença
a participar en certàmens de pintura nacionals i
internacionals, quan canvia per complet la seua pintura, i es
converteix en una pintura de clar caràcter constructivista. En
les seues obres Francés reflecteix en quadres de gran
grandària, sèries de ciutats del món,
transportant el seu caràcter cosmopolita a les seues obres i
aconseguint amb això el reconeixement en infinitat de premis
tant nacionals com internacionals. “Propongo la contemplación de un cuadro que contiene una trampa sobre la percepción de los estilos del paisaje postrealista. El fondo, el horizonte, se ofrece como un discurso antiguo que juega con la bruma tan propia del paisaje postrenacentista, ahora más cercana al expresionismo, a los paisajistas constantes del siglo XX, un guiño a los estilos antiguos, al paisaje constante. Desfilan los estilos por el cuadro de atrás hacia adelante, con momentos que no se deciden a ser cubistas, y que recuerdan a los viejos maestros castellanos que ama tanto Javier Villán. En cuanto al punto de vista, es deudor de Realismo Relativo de los primeros setenta y de los españoles más famosos de la segunda mitad del siglo XX y que no voy a citar por abundantes. Pero el autor cierra el cuadro "en construcción". Lo cierra y lo abre al mismo tiempo, porque lo primero que se ve es ese juego de perspectiva escolar. Que se resuelve en una obra que no se ha terminado de pintar porque está a medias, porque está haciéndose. No porque la ciudad haya cambiado como ocurre a otros pintores, o la luz. De manera que este cuadro es una trampa, se mire por donde se mire, pero eso y no otra cosa es también el arte, una trampa, un engaño, un simulacro, y un oficio, y un objeto de hielo que se construye con paciencia y por acumulación. Y así merece ser destacada y contemplada y leída, interpretada y reflexionada. Según mi parecer. Y es que Josep ejecuta la acción creativa a la inversa, como si volviera al proyecto inicial de un entorno, su paisanaje, esa entraña que sólo un enorme arquitecto domina… Como si Dios nos mostrara, visionario él, la obra humana por venir, sobre la suya propia en el origen…” -Javier Ruiz ,Director de l'Institut Cervantes d'El
Caire ,Egipte. “Francés se ha involucrado en ese neorealismo urbano, que tan de moda está, con el ansia de reducir la magnitud metropolitana a un espacio conjugado. lo que parece claro es que no quiere someterse a la normas que algún pintor actual ondea como enseña única. deja que las ráfagas movilicen lo que, en su monumentalidad, podría parecernos moles de insoportable reposo ". -Pedro Soler, periodista i jurat del Certamen Eusebio Sempere , 23/09/2008. Creat per david el 16/08/2011
|